Historia de México

Historia de México

Universidad de Colima
Bachillerato 4

Materia: Historia de México
Maestro: Augusto Lozano
BLOG

Romero López 2ºB
12/06/19





~*~º~⟰~ Historia de México ~⟰~º~*~


→Primera parcial
Evidencia 1.1: Linea del tiempo de los horizontes culturales
Evidencia 1.2: Mapas geográficos de Mesoamérica
Evidencia 1.3: Cuadro comparativo de las culturas mesoamericanas
Evidencia 1.4: Collage / Juego de mesa de las culturas mesoamericanas

Historia 
Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.


Etapas de la historia
Así pues, los historiadores de Occidente determinaron que nuestra historia de divide en diferentes periodos diferenciados o que han supuesto un cambio significativo en el modo de vida o concepción de la realidad.
A modo de resumen, las edades de la historia son las siguientes:

  • Prehistoria: desde el origen de la humanidad (es decir, hace unos 2 o 3 millones de años a.C.) hasta que se inventó la escritura (hace cuatro mil años a.C.)
  • Edad Antigua: comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano (en el siglo V d.C.)
  • Edad Media: desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XV (concretamente, en el año 1492).
  • Edad Moderna: desde el XV hasta que se da inicio la Revolución Francesa.
  • Edad Contemporánea: desde el XIX hasta la actualidad.


Horizontes culturales
En la arqueología un Horizonte cultural es o era un periodo en el que un mismo estilo cultural se presenta. Es posible identificar a un horizonte cultural de otro a partir de las características de las manifestaciones culturales de los pueblos que vivieron durante dicho período; como por ejemplo: tipo de utensilios empleados, ceremonias y cultivos.

Al hablar de un horizonte cultural es necesario diferenciar a éste de un área cultural, este es un espacio geográfico donde antes hubo pluralidad de civilizaciones. En una misma área cultural se pueden presentar diferentes horizontes culturales.

En lo que hoy es México antes era Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica y estos fueron sus horizontes culturales.

Horizonte preclásico: en este se engloban las primeras culturas que utilizaron la agricultura como sustento, dejando atrás la caza, logrando con esto formar poblaciones que al paso adquirieron una organización social y política compleja, dando paso a las divisiones sociales. Las manifestaciones artesanales y matemáticas comienzan también a florecer. Durando este periodo de tiempo del 1800 a.C.. al 250-300 d.C.

Horizonte clásico: durante este periodo los grandes centros poblacionales como Teotihuacán, en el altiplano central, y ciudades de la zona maya crecieron y decayeron por diversos motivos que en algunos casos son desconocidos. Estos centros poblacionales ya contaban con organizaciones sociales altamente organizadas, regida de forma teocrática hasta su caída y abandono. Este periodo cultural abarcó del 250-300 d.C. al 900 d.C.


Horizonte postclásico: los cambios políticos que durante esta etapa se vivieron, mucho tuvieron su origen en invasiones de pueblos nómadas del norte de México, que absorbieron los conocimientos de sus antecesores formando pueblos donde se abandonó la teocracia que dominó durante el clásico, dando paso al militarismo y la formación de grandes estados como el mexica. Este periodo donde la cultura en Mesoamérica estaba en su máximo apogeo se dio del 900 d.C. hasta el 1521 d.C.



Culturas prehispánicas más importantes


  • Cultura olmeca: 1200 a.C. – 400 a.C.
  • Cultura Maya: 1000 a.C. – 1521 d.C.
  • Zapoteca: 500 a.C. – 1500 d.C.
  • Mixteca: 900 a.C. – 1521 d.C.
  • Mexica: 1325 a.C. – 1521 d.C.

Mientras tanto en Europa
Mientras la cultura maya se encontraba en su momento de mayor desarrollo en América, la población de Europa comenzaba una nueva etapa en su historia. Se iniciaba una época de transición, llamada Edad Media. Es decir, una época de cambios en los estilos de vida, en los modos de gobierno y en la economía.

La Edad Media es el período de la historia europea que va desde el siglo V hasta el siglo XV d. de C, luego de la caída del Imperio romano. Durante esos años, se establecieron las bases para la formación de los futuros estados o países europeos.
Además, la Iglesia se fortaleció al unirse al poder político. Por eso, al igual que en las culturas antiguas de América, la religión fue el centro de todas las actividades humanas en ese momento.


Culturas mesoamericanas 

Olmecas.

-Periodo de desarrollo-
Los olmecas se desarrollaron el Preclásico entre el 1200 a. C. hasta el 400 a.C. aproximadamente.

Resultado de imagen para olmecas-Economía de la Cultura Olmeca-
Entre 900 y 400 a. C., el centro de la civilización olmeca fue La Venta, ciudad erigida en una enorme llanura en la región del actual estado de Tabasco, México.

El primer centro olmeca, San Lorenzo, fue abandonado casi totalmente alrededor de 900 a. C., prácticamente al mismo tiempo que ocurrió el florecimiento de La Venta.

La destrucción casi total de muchos de los monumentos de San Lorenzo, ocurrió también en este período, cerca de 950 a. C., lo que puede indicar una sublevación interna, o menos probablemente, una invasión.

En ese período entre 900 y 400 a. C., vivían en todas las ciudades olmecas unas 350 mil personas.

La agricultura era la base de la economía. Las cosechas eran generosas. A lo largo de los márgenes de los ríos fertilizados por las inundaciones, se plantaba maíz, frijoles, calabaza y chili.

La caza y la pesca era complementaria de la la dieta, además de la recolección sistemática de frutas y tubérculos silvestres.

Las prácticas comerciales han convertido a la sociedad jerarquizada, con sofisticada organización política y social. Además de integración, había migración entre las ciudades y nacieron nuevos tipos de profesionales, como escultores, lapideros y otros.

Durante este período fueron allí erigidos varios complejos ceremoniales, entre los cuales está la Gran Pirámide Olmeca.

-Organización social y política de los Olmecas-
Son pocos los conocimientos obtenidos de forma directa sobre las estructuras social y política de la sociedad olmeca. Aunque la mayoría de los estudiosos asumen que las cabezas colosales y otras esculturas son representaciones de gobernantes, no hay nada semejante a las estelas de los mayas, donde se mencionan los nombres de gobernantes específicos y las fechas en que gobernaron.

Como tal, los arqueólogos dependen de los datos que poseen, tales como los levantamientos de sitios arqueológicos hechos en varias escalas. Se produce una centralización considerable en el interior del área nuclear olmeca, primero en San Lorenzo y luego en La Venta. Ningún otro sitio del área nuclear olmeca se acerca a estos dos en términos de tamaño y calidad de la arquitectura y escultura. Por ejemplo Diehl, se refiere a San Lorenzo y La Venta como “Ciudades Reales y Rituales”.

Esta centralización demográfica lleva a los arqueólogos a proponer que de forma general la sociedad olmeca era también ella misma altamente centralizada, con una estructura fuertemente jerarquizada, concentrada inicialmente en San Lorenzo y más tarde en La Venta, con una élite capaz de utilizar su control sobre materiales como la piedra para monumentos y agua para ejercer el liderazgo y legitimar su régimen.

Sin embargo, se duda que incluso durante sus apogeos San Lorenzo y La Venta hayan controlado toda el área nuclear olmeca, a pesar de su dimensión. Hay algunas dudas, por ejemplo, sobre si La Venta controlaba Arroyo Sonso, situado a sólo 35 kilómetros de distancia. Los estudios sobre los asentamientos de los Montes Tuxtlas, a unos 60 km de distancia, indican que esta área estaba constituida de comunidades más o menos igualitarias fuera del control de los centros de las tierras bajas. 

-Religión de los Olmecas- En el pasado, era el pensamiento de que los olmecas adoraban sólo a un Dios, una divinidad de la lluvia descrita como un “jaguar-hombre”, pero el estudio demostró que hubo al menos 10 dioses distintos representados en el arte olmeca. Estuvieron presentes varias divinidades importantes de la tarde con sede panteón mesoamericano, como el dios del fuego, dios de la lluvia, el maíz Dios, y la Serpiente Emplumada.

-Aportes-
Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la escritura y la epigrafía. Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje Y algunos otros aportes culturales han sido la construcción de pirámides

Muchos elementos de la cultura Olmeca llegaron a ser fundamentales en la civilización mesoamericana, por “ejemplo” El calendario religioso de 260 días y el civil de 365. los Olmecas dominaron la cultura y la escritura demográfica, la numeración vigesimal, la cuenta larga, el uso del cero y poseyeron conocimiento astronómico que les permitieron fijar el ciclo agrícola. Otras aportaciones delos Olmecas son las siguientes: la construcción de los edificios con orientación en los puntos cardinales el concepto del centro ceremonial, el tallado del jade, de espejos. Las deidades, jaguar, tierra, lluvia; así como la construcción de altares monumentales, estelas lapidas, las cabezas colosales, las tumbas y los recipientes de piedra.

Todo el arte y la tradición Olmeca muestran una obsesión por las formas felinas. La apariencia del jaguar aparece en altares, máscaras, cabezas colosales, figuras de adultos y niños, relieves en rocas y esculturas

Mayas

-
Periodo de desarrollo- 
Resultado de imagen para mayas
Los Mayas se desarrollaron en el Preclásico y posclásico entre el 1000 a. C. hasta el 1521 d.C.

-Aspecto social-
La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo, no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes (grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado fundador. De forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador del clan ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los primogénitos de sus hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así sucesivamente. En términos socioeconómicos, el grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano.

La cultura de, a diferencia de lo que sucede en el resto de la América precolombina, sí puede hablarse de castas o clases sociales integradas exclusivamente por reyes-dioses, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos.
Los agricultores mantenían a los parientes nobles con sus cosechas, construían los templos y los palacios donde vivían, peleaban en las guerras y debían entregar de tiempo en tiempo ofrendas para los dioses. A cambio de ello, recibían una pequeña parcela de 4 ó 5 ha en usufructo, así como el derecho a levantar una pequeña choza en un lugar que, por supuesto, dependía de la posición social de la familia.
Los esclavos se encontraban al margen del sistema de parentesco, pero de hecho estaban incluidos en él, pues los hijos de los pentacoob nacían esclavos. Las razones que conducían a la esclavitud no diferían mucho de las griegas o romanas: la guerra, la delincuencia o el nacimiento.
El sistema, pensado para comunidades agrícolas autosufícientes, se modificó a medida que el crecimiento general creaba nuevas necesidades. Las castas secundarias, como la de los comerciantes o los guerreros, se desarrollaron con tanta rapidez que tal vez llegaron a poner en peligro el orden social tradicional. Al respecto resulta importante señalar que los mayas, en contra de la creencia popular, no fueron un pacífico pueblo de campesinos regidos por intelectuales, sino una sociedad tan guerrera como cualquier otra.

-Aspecto político-
El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía, en el linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas y, sobre todo, las religiosas. Los descendientes del antepasado fundador eran verdaderos dioses vivientes que ostentaban el mando político, económico, judicial y militar de la comunidad; y como tales tenían derecho a ceder a sus hermanos y sobrinos los cargos políticos de mayor responsabilidad.
El omnipotente poder del Halach Huinic (el hombre verdadero), también denominado Ahau (Señor) emanaba de su papel de intermediario entre sus parientes superiores, los dioses, y sus parientes inferiores, los hombres. El cargo, hereditario, pasaba de padres a hijos; pero si el Ahau moría sin descendencia masculina el título pasaba a las mujeres. Si tampoco dejaba hijas, el cargo era heredado por el hermano de mayor edad, lo cual conducía a una profunda remodelación de los diversos linajes del clan.
El Halach Huinic controlaba la vida de la comunidad desde la capital del distrito ayudado por el resto del linaje gobernante, los bataboob, que se encargaban de administrar los centros secundarios subordinados, presidir los consejos comunales, supervisar la recogida de tributos e impartir justicia.
En épocas de guerra, los bataboob debían ceder su autoridad al nacom, jefe militar supremo que gozaba de plenos poderes durante un período de tiempo no superior a los tres años.

-Económico-
En el plano económico, la cultura maya sacó el máximo rendimiento a sus tierras. La actividad agrícola, la principal rama de la producción, se organizaba de acuerdo con el principio de parentesco, lo cual implicaba que la tierra pertenecía al Ahau, encarnación del grupo, quien la distribuía en función de las necesidades de cada familia.
Las cosechas quedaban en poder del campesino, si bien este debía entregar una parte al señor para contribuir al sostenimiento de la familia domínante y del aparato burocrático. La recompensa por esta cesión era doble, por un lado, el linaje gobernante aseguraba la existencia de los campesinos en épocas de crisis al suministrarles alimentos y ropas procedentes de los almacenes del Estado; por el otro, efectuaba los ritos necesarios para atraerse el favor de los dioses de la lluvia y la vegetación.
La ausencia de excedentes de producción, unida a la división sexual del trabajo existente en la familia maya, impidió la aparición del comercio, salvo el que se daba entre las distintas ciudades-estado, y que consistía básicamente en bienes insuficientes, no producidos o de Iujo.

-Religioso-
La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir, como se demostró tras el colapso político que puso fin a la etapa clásica.
La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento teológico que se basaba en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable e incambiable, que nada ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más razonable era la de aceptar la autoridad absoluta del Halach Huinic, dado que su doble naturaleza —humana y divina a un tiempo— le convertía en el único ser viviente capaz de asegurar no sólo la existencia de los linajes plebeyos, sino incluso su bienestar material.
Los dioses poseían un poder limitado que les permitía influir de manera momentánea en la marcha del Universo, si bien esta influencia carecía de la fuerza necesaria para modificar un orden cósmico que estaba por encima de ellos. El dios era bondadoso si su conducta beneficiaba a los hombres y perverso si les perjudicaba. De ahí que las divinidades mayas se caracterizasen por su dualidad, de manera que en función de las circunstancias podían ser buenas o malas, jóvenes o viejas, y masculinas o femeninas. La principal deidad del panteón maya era Itzam Ná, el dios creador y conservador de la especie humana. Cuando se manifestaba como deidad de la vegetación y de la fertilidad recibía la denominación de Bolom Dz’acab. Su esposa, Ix Chebbel Yax, regía la vida de las tejedoras y se representaba en los códices como una anciana pintada dé rojo. Chac, señor de las lluvias, estaba vinculado a las aguas. En cambio, Ki-nich Ahau, el Sol, y Ah Mun, el joven dios del maíz, se relacionaban con la agricultura.

Ix Chel, por su parte, presidía las prácticas relacionadas con el sexo, la procreación y el parto. Junto a ellos había una pluralidad de dioses del tiempo, las diversas profesiones y el espacio, tales como Ah Puch, príncipe de los muertos; Tox, deidad de la guerra; Ek Chuac, protector de los mercaderes; o Kan Uay Tun, divinidad encargada de regular el orden de sucesión de los poderes políticos. Asimismo se divinizaba a los Ahan cuando fallecían.
El ceremonial no se limitaba a la adoración de los dioses, sino que abarcaba todas las actividades que directa o indirectamente contribuían a mantener el orden social: construcción de monumentos, ritos funerarios en honor de los gobernantes fallecidos, distribución de bienes, actos políticos (entronización del Halack Huinic, bodas y nacimientos reales), etc.
Los rituales, que incluían sacrificios de hombres, autosacrificios, ofrendas y otras prácticas, eran presididos por el Ahau, sumo sacerdote, y dirigidos por el ah kin o sacerdote. La casta sacerdotal incluía especialistas de varias clases, como el ahau can (Señor Serpiente), astrólogo, adivino y profeta; el ah nacom, encargado de los sacrificios humanos; el ah chilam, adivino; y el Ah Men, curandero.

-Aportes o novedades-

  • En observaciones astronómicas: los ciclos de venus y la predicción de eclipses.
  • Un calendario ritual, uno civil y el de cuenta larga.
  • La aportación del cero mucho antes que los árabes.
  • La construcción de centros ceremoniales, observatorios astronómicos y pirámides.
  • La creación de una numeración vigesimal.
  • La creación de una escritura pictográfica.
  • Bajo relieves en edificios y estelas.
  • La invención de la bóveda de piedra salediza. 
Resultado de imagen para aztecas

Aztecas. -Periodo de desarrollo-
Los Aztecas se desarrollaron el Preclásico y Posclásico entre el 1325 a. C. hasta el 1521 d.C.

-Aspecto social-
Fundamentada por aspectos religiosos y militares, la organización social de los aztecas estaba formada por agrupaciones comunitarias o calpullis, cuyos miembros con aparentes vínculos consanguíneos, practicaban el culto a un determinado dios, dentro de un mismo territorio. Así, en cada uno de estos grupos, existían clases sociales estructuradas en forma jerárquica, en donde cabía la posibilidad de darse la movilidad social.

~La clase alta dentro de la organización social de los aztecas~
Dentro de la organización social de los aztecas, los nobles era la clase social con mayores privilegios, de esta manera, controlaban el gobierno, dirigían la mano de obra en sus tierras, comandaban a los guerreros en las batallas, tenían diversas posesiones como tierras, esclavos o sirvientes y podían optar a la educación para llegar a ser futuros funcionarios del imperio, además, siendo respetados por el pueblo gozaban de muchos beneficios, como el de consumir xocoatl o chocolate. Estando esta casta jerarquizada por los siguientes tres niveles:
Gobernante o Tatloni, era la más alta autoridad de los calpullis, habitualmente elegidos por su cercanía a los ancestros.
Tetecuhtin, siendo la clase media de la nobleza, ejercían cargos administrativos, entre ellos se encontraban los sacerdotes, los jefes militares o altos funcionarios públicos.
Pipiltlin, formaba la clase más baja de la nobleza, constituida por los guerreros encargados de proteger al imperio y conquistar otras tierras, también, a ella pertenecían algunos descendientes toltecas y los pochtecaso comerciantes de reputación.

-Aspecto político-
La organización política de los aztecas estuvo a cargo de diferentes funcionarios en el imperio azteca que aseguraban el poder del emperador azteca y la sujeción de los pueblos conquistados. La cultura azteca se organizo politicamente como una triple alianza de las tres ciudades-estado (o altepetl): Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Estas ciudades aztecas gobernaron un área alrededor del Valle de México. A pesar del diseño inicial del imperio como una alianza de tres ciudades, Tenochtitlan se estableció rápidamente como el socio dominante. En el momento de la llegada de los españoles en 1520, el territorio de la Alianza fue gobernado efectivamente por Tenochtitlan y los otros socios de la alianza habían tomado papeles secundarios o complementarios.

-Económico-
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el ámbito agrícola, fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro.

A través de las chinampas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, la calabaza y el ají.

El crecimiento de la población en el valle de México, que sumaba alrededor de un millón y medio de habitantes en 1519, fue uno de los factores que impulsó a los mexicas a conquistar otras regiones y a comerciar con pueblos vecinos. Los productos más demandados por ellos eran: el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas.

Todas las ciudades aztecas, y Tenochtitlán en particular, contaban con un mercado de gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao.

Las caravanas comerciales y los mercados en cada ciudad eran controlados por la poderosa clase de mercaderes llamada pochtecas.

-Religioso-
La religión azteca era politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Algunos de ellos eran Tezcatlipoca (dios de la noche y de los guerreros), Quetzalcoátl (creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad), Huitzilopochtli (dios del Sol y la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia y el trueno). En la religión azteca los sacrificios humanos eran muy corrientes.

Al llegar al valle de México, ellos trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas y la de civilizaciones más antiguas como la Tolteca.



-Aportes o novedades-

  • Los Aztecas destacaron en la construcción de ciudades, la ciencia y las variadas expresiones del arte.
  • Tenían su propia escritura jeroglífica, un sistema de numeración y un calendario que Constaba de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 adicionales, pero era inferior al de los Mayas. 
  • Desarrollaron la metalurgia trabajando especialmente el oro y el cobre. 
  • Fabricaron vestidos de algodón. 
  • Sus cerámicas se caracterizaron por sus vasijas policromadas configuras. 
  • La goma de mascar fue otra importante aportacion de los mexicas al mundo. 
  • Ellos fueron los primeros en mascar la savia que secretan los árboles de chicle. 
  • Los aztecas le dejaron al mundo entero los sabores de vainilla y chocolate. 
  • Las chinampas, ingenioso invento y aportación de México al mundo, reflejan el alto desarrollo tecnológico y agrícola alcanzado por los mexicas y apenas una pequeña parte del portentoso equilibrio ecológico e hidráulico que habían conjuntado en la Gran Tenochtitlan hasta antes de la conquista española. 
  • Verdaderos jardines flotantes, las chinampas se fijaban al subsuelo, clavando estacas o troncos de árboles que al enraizarse daban estabilidad al terreno. 
  • Entre las chinampas había canales que funcionaban como rápidas vías de comunicación que substituían la ausencia de la rueda. 
  • En la zona de Xochimilco aún pueden encontrarse estas maravillas mexicanas. 
  • Los códices aztecas, como la mayoría de los códices precortesianos, están elaborados con un papel especial hecho de corteza de árbol: el amatl. 
  • Los dibujos están coloreados y simplificados como un lenguaje sencillo que nos habla de la vida diaria de los Tenochcas. 
  • Existió gran variedad de instrumentos musicales, tales como el huéhuetl (cilindro de madera cubierto con piel de venado); el teponaztli (tambor pequeño de madera con una hendidura, sobre cuyas lengüetas se golpeaba); el ayacacaxtli (calabaza con piedras dentro); caracoles marinos. 

Mixtecas


Resultado de imagen para mixtecas-Periodo de desarrollo- 
Los olmecas se desarrollaron en el Preclásico y posclásico entre el 1500 a. C. hasta el 1523 d.C.

-Aspecto social-
Dado que tenían una economía basada en la cacería y la recolección, esta civilización se estableció en aldeas.

Esta sociedad estaba constituida en estratos o jerarquías. En la cúspide de esta pirámide jerárquica se encontraba el cacique y el gobernador de cada región mixteca. Luego se encontraban los nobles, estos se encargaban de la administración. En un escalón inferior se hallaban los comerciantes, artesanos y campesinos. Más abajo en esta jerarquía estaban los siervos y esclavos.

-Aspecto político-
Dado que los pueblos mesoamericanos eran pueblos con una gran organización militar, su organización política estableció señoríos de forma independiente en cada región. No obstante mantuvieron un diálogo fluido entre las otras culturas mesoamericanas y entablaron diferentes alianzas militares entre ellos.

Estas alianzas también incluían el arreglo de matrimonios entre los pueblos mesoamericanos y pactos comerciales. También realizaban intercambios de elementos preciosos y manufacturados. En pocas palabras, la cultura mixteca basó su organización en términos de intercambio comercial y militar.

-Económico-
En cuanto al aspecto económico se basaban en la agricultura. Entre los granos que sembraron se encontraba el maíz, el chile, el frijol y la calabaza. Además cultivaban cacao y algodón, específicamente en los climas tropicales que se encontraban en la mixteca baja. También en menor medida esta civilización recurrió a la pesca, la recolección de frutos silvestres y a la cacería.

Esta civilización se dedicó además a la ganadería. Logró domesticar gran cantidad de especies animales, entre ellos se destacó el Guajolote o Meleagris, pavo de características domésticas.

-Religioso-
Tenían una creencia politeísta, es decir que creían en varios dioses. A su vez estos eran animistas, que quiere decir que los dioses podían representar tanto a cosas como lugares.

Entre los dioses a los cuales se les rendía mayor culto estaban el dios de la lluvia y del agua, el dios de la fertilidad o de la multiplicación y el dios de los cazadores.

-Aportes o novedades-
Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros.



Teotihuacanos.

Resultado de imagen para teotihuacanos-Periodo de desarrollo- 
La cultura teotihuacana fue una de las muchas civilizaciones precolombinas mesoamericanas, que hizo vida en elentre los siglos I a.C. y VIII d.C. en los periodos Clásico y Posclásico.

-Aspecto social-
La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotes de origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes.

-Aspecto político-
La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.

-Económico-
La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacán en sus momentos cumbres.

Esto sugiere la necesidad de la recolección, la caza y la crianza de animales, así como la extracción de minerales como la obsidiana, arcilla, basalto y estaño, que eran usados en labores artesanales, arquitectónicas o de intercambio comercial con otros pueblos.

El comercio, sobre todo, debe haber ocupado un área importante de las actividades teotihuacanas, lo que les habría conferido una importancia regional y les haría receptores de otros elementos presentes en las ruinas, como el jade, la turquesa, el cinabrio, la hematita.

-Religioso-
La mitología teotihuacana era similar a la de otros pueblos precolombinos de la zona: politeísta, con fuerte herencia de culturas anteriores (y legado a las posteriores).

Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto humanos como animales.

Sus animales sagrados eran el búho, el puma, el águila, la serpiente.

-Aportes o novedades-

  • Arquitectura Monumental
  • Culto a Quetzalcoatl 
  • El ordenamiento urbanizado de su ciudad 
  • Estilo de rectangulismo en la ornamentación 
  • Cerámica de alta calidad 
  • Máscaras mortuorias 
  • La Explotación y comercialización de los yacimientos de obsidiana teotihuacana a todo mesoamérica 
  • La economía comercializadora y agricultora 
  • La organización política Teocrática 
  • La religión politeísta 






Segunda parcial
Evidencia 2.1: Mapa geográfico de los viajes de Colón
Evidencia 2.2: Historieta del descubrimiento de América
Evidencia 2.3: Cortometraje, Sketch u Organizadores gráficos de la conquista
Evidencia 2.4: Cuestionario con 100 preguntas de la segunda parcial


Los cuatro viajes de Colón
Han pasado 524 años y, a día de hoy, se sigue considerando uno de los descubrimientos más importantes de la historia del hombre. Fue un 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al entonces conocido como Nuevo Mundo, después de una expedición que duró dos meses y nueve días y que realizó bajo el mandato de los reyes de España, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón.
Resultado de imagen para 4 viajes de cristobal colon
Colón, que pretendía encontrar una nueva ruta a la India como habían hecho años antes los portugueses, llegó en realidad a Guanahani, una isla de la actual Bahamas, comendando así el descubrimiento de América.

Los Reyes Católicos decidieron ayudar al marinero en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición a las Indias por el mar hacia occidente.

En los siglos posteriores España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia y otras potencias europeas compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano. El resultado fue el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados.

El navegante nacido en Genóva realizaría un total de cuatro viajes al continente americano, entre 1492 y 1502, que le llevarían a varias zonas de Centroamérica y Sudamérica.


Imagen relacionada
PRIMER VIAJE
El primero de todos fue el más trascendental. El marinero partió con tres naves --La Santa María (a bordo de la cual iba Colón), La Pinta y La Niña-- desde el Puerto de Palos de la Frontera, en Huelva (España).

El día 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a la tripulación y al día siguiente dejó el Puerto de Palos de la Frontera. Las embarcaciones iban a ser reclutadas con ayuda de los hermanos Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón.

Al poco de salir se encontraron con el primer contratiempo cuando se estropeó el timón de La Pinta, motivo por el cual se tuvieron que dirigir a las Islas Canarias (España) para reparar la nave, retrasando la partida definitiva hasta el 6 de septiembre.

Un contratiempo que no sería el único. Colón pensaba que la distancia entre España y Japón sería de entre 3.000 y 5.000 kilómetros --cuando la distancia real es de unos 19.000 kilómetros-- y con un continente de por medio situado a los 6.500 kilómetros.

Tras demasiado tiempo en la mar sin divisar tierra alguna, el descontento entre la tripulación fue aumentando, incrementado además por las duras condiciones en las que tenían que sobrevivir, teniendo que dormir muchos a la intemperie.

El mal olor y la comida putrefacta condicionaron el malestar de los marineros, quienes llegaron a amotinarse contra su capitán. Colón , con ayuda de los hermanos Pinzón, consiguió erradicar el levantamiento.

Pero con el paso de los días --y de las leguas-- hasta los altos cargos de la expedición, incluidos los Pinzón, fueron oponiéndose a la empresa comandada por el genovés, llegando incluso a decirle que diese la vuelta y pusiera fin a la misma.

El alivio para todos llegó pocos días después, el 12 de octubre. "¡Tierra a la vista!",exclamó un tripulante de La Pinta. A pesar de que creían que por fin habían alcanzado las Indias, en realidad habían llegado a la isla de Guanahani, en las Bahamas, la cual fue bautizada en un primer momento como San Salvador.

Desde San Salvador viajaron por las Bahamas y descubrieron una pequeña isla que Colón llamó Santa María de la Concepción y otra a la que bautizó Fernandina en honor al rey Fernando. Unos días más tarde descubrió otra isla a la que llamó Isabela (actual Isla de Crooked) en honor a la reina Isabel.

Después de pasar por Cuba, Martín Alonso Pinzón --capitán de la Pinta-- decidió separarse de la expedición, sin saber nunca el motivo real de su abandono.

Tras unos días en los que no pudieron navegar por corrientes y vientos contrarios las naves de Colón avistaron la isla de Haití, concretamente el 5 de diciembre, a la que pusieron el nombre de la Isla Española, actualmente compuesta por Haití y República Dominicana.

El 25 de diciembre, la Santa María encalló en la costa noreste del actual Haití, quedando inservible. Sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado 'Fuerte Navidad', en el cual el marino dejó a varios de sus compañeros para que se asentaran allí.

Continuaron durante varias jornadas por las costas caribeñas, encontrado diferentes nuevas islas, como Isla Tortuga, hasta que el 6 de enero, mientras bordeaban la costa buscando una corriente óptima para el retorno a Europa, se encontraron con la Pinta y su capitán Martín Alonso, quien se excusó y se disculpó por haberse marchado.

Días después, el 16 de enero, decidieron poner rumbo de vuelta a España a pesar de no haber encontrado todo lo que buscaban --no habían aparecido ni las especias, ni las ricas ciudades asiáticas--.

Un camino de regreso que se vio entorpecido por diversas tormentas que llegaron a provocar la separación de las dos naves restantes, llegando la Pinta en primer lugar a Bayona (España) el día 1 de marzo de 1493 y la Niña --en la cual iba Colón-- el 4 de marzo a Lisboa (Portugal).

Finalmente, el 15 de marzo arribaron al puerto de Palos ambas naves, muriendo pocos días después Martín Alonso Pinzón. Por su parte, Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes españoles de sus descubrimientos.

SEGUNDO VIAJE
El 25 de septiembre de 1493, 17 naves zarparon desde la provincia española de Cádiz. La expedición tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos, predicar la fe católica y encontrar el camino hacia India y Catay, una región de la actual China.

El primer lugar al que arribaron fue las islas La Deseada y Maire-Galante el 3 de noviembre, en las Antillas. Un día después, la expedición se topó con la isla de Guadalupe.

El 10 de noviembre, en búsqueda de la isla Española, dieron con otras a las que fueron poniendo nombre: isla de Montserrat, Santa María la Redonda, Santa María de la Antigua, San Martín, Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, actuales Islas Vírgenes, y San Juan Bautista, actual Puerto Rico.

El 27 de noviembre de 1493 llegan al fuerte de Navidad, en la isla Española, el cual encontraron destruido con todos sus compañeros muertos. Colón rastreó la costa buscando un emplazamiento más seguro, y, el 6 de enero de 1494, fundó la ciudad de la Isabella.

Fue nombrado alcalde el capitán Antonio de Torres, persona de confianza de Colón. Pocos meses después fue creado el primer cabildo de América presidido por Diego Colón (hermano del almirante) y con Fray Bernardo Buil y otros como vocales.

Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.

TERCER VIAJE
El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En esta travesía el almirante genovés quería comprobar que bajo la línea del Ecuador había un continente que, según el Tratado de Tordesillas, quedaría dentro de la influencia española.

Llegó a la isla Trinidad (en Trinidad y Tobago) a finales del mes de julio, recorrieron durante una semana el golfo de Paria que separa Trinidad de Venezuela, pasando por las islas de Tobago, Granada, Margarita y Cubagua.

De regreso a La Española, Colón tuvo que tratar con los colonos descontentos que aseguraban que el genovés les había engañado acerca de las riquezas del Nuevo Mundo. Los indígenas se encontraban diezmados por las enfermedades y el trabajo forzado, por eso se rebelaron en contra de lo españoles por los maltratos y su afán de esclavizarlos

Los Reyes Católicos enviaron a Francisco de Bobadilla en 1500 con una flota de tres naves y el titulo de gobernador para poner orden en La Española, suceso que culminó con el arresto y el regreso de Colón a España. A pesar de que fue puesto en liberad, el genovés perdió su prestigio y sus poderes.


CUARTO VIAJE
Pese a los problemas , Cristóbal Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de no tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar el Estrecho de Malaca --sudeste de Asia--, que le permitiera llegar a las Indias.

Partieron de Cádiz el 9 de mayo de 1502 y unas semanas más tarde arribaron a las costas de la actual Honduras, llegando a la isla Guanaja. El 16 de octubre desembarcaron en el continente, donde se produjo el primer contacto entre mayas y españoles.

Tras recorrer la costa caribeña de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá --donde el 2 de noviembre fundó la ciudad de Portobelo--, el 6 de enero de 1503 llegaron al río Belén, donde encontraron ricos yacimientos de oro y, un mes más tarde, fundaron el establecimiento de Santa María de Belén, que tuvo que ser abandonado rápidamente por la hostilidad de los indios y por el dañino clima de la zona. Allí perdieron una de las naves de la expedición.

El 10 de Mayo de 1503, la expedición arribó a las actuales Pequeño Caimán y Caimán Brac (Islas Caimán), a las que bautizó como las Islas Tortugas debido a la gran cantidad de estos animales que moraban en sus aguas.

El 25 de junio llegaron a Jamaica donde son destruidos los dos barcos que les quedaban, viéndose obligados a asentarse durante varios meses. Durante este periodo, Colón tuvo que enfrentarse a otro motín por la escasez de alimentos.

Finalmente, el 29 de junio de 1504 fueron rescatados de Jamaica en un barco enviado por Diego Méndez, y llevados a La Española donde llegaron el 13 de agosto. Un mes después pusieron rumbo de regreso a España, llegando a Sanlucar de Barrameda el 7 de noviembre.

Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.

La Conquista de México
Resultado de imagen para conquista española

La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción la manera en que aconteció la conquista de México, como la en que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las crónicas construidas por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte son exageradas.

La conquista de México hace mención al sometimiento del Imperio Azteca por parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V.

Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.

A partir de la primera expedición de de Colón al continente Americano se asienta la población en Haití.

El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España. Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de Cozumel.

Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.

Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los totonacas que les hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran Tenochtitlán.

En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen

Resultado de imagen para conquista española
Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.

Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán que dura alrededor de 3 años donde los españoles tiene una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés se siente bajo un árbol y llora por su derrota.

Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc . El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.

A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia que dura tres siglos de 1521 a 1821.


La conquista de México es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la localidad, la economía, la cultura y la ciencia. Lo que poseemos en cambio es la reemplazo de una cultura por la occidental
.


https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-cuatro-viajes-cristobal-colon-cronica-descubrimiento-america-20161012072438.html

https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2016/08/los-viajes-de-cristobal-colon/

http://www.biblioteca.org.ar/libros/131757.pdf

Tercera parcial
Evidencia 3.1: Cuadro comparativo de Factores de la Nueva españa
Evidencia 3.2: Mapa conceptual de los factores de la Independencia de México
Evidencia 3.3: Linea del tiempo de la independencia de México
Evidencia 3.4: Blog


Factores de Nueva españa

Política
Al establecerse el sistema virreinal como forma de gobierno, no solo en nueva España sino en la américa española, las figuras que fungían en la administración de los territorios descubiertos y reclamados por la corona de España hacían parte de la estructura política de gobierno y se entretejió de la siguiente forma…

piramide organizacion politica de la nueva españa

Rey
Todas las decisiones en cuanto al manejo administrativo de nueva España, emanaban desde el reino de España. El rey se encontraba por encima de todas las instituciones de gobierno en el nuevo mundo toda vez que el mismo instituía y nombraba a las autoridades bajo su mando, es entonces el rey español la cabeza del gobierno y por tanto cabeza de la organización política virreinal.

Consejo de indias
Este ente gobernante al igual que el rey se encontraba en España, pero, ejercía su poder solo en los territorios del nuevo mundo; su función fue principalmente aconsejar al monarca español en la creación de leyes, el nombramiento de funcionarios, el repartimiento de la justicia y el nombramiento de algunas autoridades eclesiásticas; también regulaba el comercio terrestre y marítimo.

Casa de Contratación de Sevilla
Fue la figura que se encargaba únicamente de la regulación del comercio entre España y los territorios bajo dominio español en américa; residía su poder en España y entre otras funciones también estuvo el recaudo de impuestos la administración y el cobro del quinto real.

Virrey
El virrey, ocupaba en cierta medida la figura del rey español, aunque con un poder limitado pero eficaz para la implementación de las políticas económicas de justicia y gobierno en el virreinato en el cual era designado; también fue apoyo de la iglesia en cuanto a la facilitación de la evangelización de las nuevas tierras.

Audiencias
Escuchar las quejas de la población, la aplicación de las leyes y justicia, así como tomar el lugar del virrey cuando este se encontraba ausente fue la función de las audiencias. se conformaban por destacados personajes dedicados a la jurisprudencia.

Gobernadores
Al igual que al virrey, los gobernadores de las provincias dentro del virreinato eran designados directamente por la monarquía española. Esta figura cambió el nombre hacia la mitad del siglo XVIII por el de intendente cuando las provincias dieron paso a la organización de los territorios en intendencias.

Ayuntamientos

Esta figura administrativa, se conformaba por habitantes destacados de la comunidad en la cual vivían y se encargaban de resolver los problemas administrativos, económicos y justicia de su comunidad, en las ciudades de mayor número de habitantes se les llamaba ayuntamiento y en las poblaciones con menor densidad poblacional cabildos; también era parte de sus funciones el reparto de tierras y la recaudación de algunos impuestos.



Económico
Después de la caída del imperio azteca, España planea que esta se convirtiese en una ciudad semejante a una europea cuya capital fuese México comenzado el proceso de la europeización.

Los que poseían la mayor parte de las riquezas era el clero debido al diezmo, primicias, donativos, prestamos con intereses muy elevados, privilegios parroquiales (no pagaban impuestos)

Agricultura
Anteriormente se cultivaban productos originarios de México como el maíz, frijol y chile, posteriormente se fueron introduciendo nuevos productos por los conquistadores como la caña, él trigo, olivo, vid, naranja etc. lo cual dio como resultado la modificación de la dieta de los pueblos mesoamericanos

Se introdujeron además múltiples herramientas como el arado que favorecieron el desarrollo de estos cultivos

Ganadería

Se introdujeron además múltiples animales tales como el caballo, las vacas, toros, cabras, gallinas, gusanos de seda y cerdos los cuales se aprovechaban recursos como el cuero, leche, carne, seda, huevos etc.

La minería.
Fue ésta la actividad más importante de la Nueva España debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran. Además otros factores favorecieron el desarrollo de la minería (La mano de obra muy barata o gratuita de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los mineros el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas. Una vez consumada la conquista comenzó a explorarse el territorio de la Nueva España en todas direcciones. Los centros mineros más importantes fueron: Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, Nombre de Dios, Santa Bárbara, Guanajuato, Tasco, Tlalpujahua, Pachuca, Oaxaca, etc. En el Siglo XVII las minas más importantes que se descubrieron fueron las de San Luis Potosí, y en el Siglo XVIII, las de Real de Catorce. A fines del período colonial esta había florecido a causa del descubrimiento en 1554, por el sevillano Bartolomé de Medina por el beneficio de los minerales de plata por medio de sal y el mercurio este sistema llamado de patio o amalgamación facilitó la extracción de la plata e hizo costeable la explotación de minerales de baja ley dando origen a la fundación de haciendas otro invento notable fue la capellina que era un cono de metal que servía para impedir la salida a los vapores de mercurio obteniéndose una economía de este metal, su autor fue Juan Capellán minero de Tasco.

Para mejorar la técnica de las explotaciones se fundó el Colegio de Minería en 1792, se creó el Banco de Avío donde los mineros encontraron protección económica, se dictaron las Célebres Ordenanzas de Minería, que brindaban mayor confianza a quienes se dedicaban a tal actividad y se erigió un tribunal especial, la Diputación de Minería para proteger los intereses de los mineros.

La industria
Las leyes que fueron dictadas por el Consejo de Indias hicieron de la industria de carácter prohibido en la Nueva España dando como principales consecuencias la prohibición de la elaboración de vinos, seda así como la quema de varios plantíos de caña y vid por implementarse métodos muy retrasados del feudalismo

Poco a poco la economía permitió la capitalización de la industria provocando la renovación de maquinaria en las nuevas industrias ahora llamadas obrajes donde a los obreros se les explotaba con largas jornadas, deudas grandes, maltrato y golpes a causa de cosas absurdas todo esto a pesar de que en la Nueva España estaba prohibido

Los gremios
Agrupados por religión en cofradías bajo el patronato de algún santo por la ley en gremios cada oficio tenía el suyo. Este estuvo reglamentado por medio de ordenanzas que prohibían admitir como miembros a los indios, negros y mulatos
debido a esto el progreso industrial se estancó por completo.
Las categorías de los trabajadores eran tres: aprendices oficiales y maestros.
Los gremios eran distintos a los sindicatos actuales porque los gremios no eran asociaciones de trabajadores para defender sus derechos de un empresario capitalista sino unidades para organizar el trabajo de los artesanos de un mismo oficio poco a poco fue sustituido por el obraje desapareciendo por orden real en 1790.

Centros industriales.
Funcionaron industrias de hilados y tejidos en las ciudades e México, San Miguel el Grande, Guadalajara, Córdoba y Puebla.
Los estancos. Las industrias del tabaco, la pólvora, los naipes, los cordobanes, la nieve, la sal, el mercurio, etc., fueron estancos, estos es, constituyeron monopolios del gobierno, quien les fijaba precio a su antojo.

Trabajo
Mantenido principalmente con características de la encomienda visto anteriormente

Comercio
Con el fin de organizar el comercio de la metrópoli con las colonias se creó en el año 1503 la Casa de Contratación de Sevilla, con autoridad para conceder permisos y recaudar impuestos sobre importación y exportación, armar embarcaciones y supervisar mercancías, recibir el oro dirigido tanto a la Corona como a los particulares, estudiar y resolver los litigios habidos entre los comerciantes, conocer de las violaciones cometidas en los reglamentos y vigilar que los barcos empleados en el comercio fuesen construidos en España y tripulados por españoles.

Además, este organismo tuvo facultades legislativas, administrativas, judiciales y hacendarias.
El monopolio comercial. Sin embargo, esta política de monopolio y de proteccionismo que siguió España, lejos de favorecerla, le ocasionó su empobrecimiento y decadencia económica, pues fomentó el contrabando, la salida de moneda y la piratería, que enriquecieron a todos los países europeos menos a la propia España.

De manera externa se organizaron flotas de España para México con cargamentos de aguardiente, armaduras y armas, telas joyas etc. Posteriormente se da un auge de la piratería en países como en Francia Holanda e Inglaterra donde tuvo crisis España por el saqueamiento de sus flotas

Para remediar esta situación, el Rey Carlos III tomó estas dos resoluciones:

  • Desaparición del monopolio que tenían los puertos de Cádiz y Sevilla, Veracruz, Panamá y Cartagena y la apertura de nuevos puertos tanto en España como en América.
  • Abolición del sistema de flotas, libertad de navegación y supresión de varios impuestos.

En cambio en el comercio interior se vio afectado a los consumidores debido al cobramiento de impuestos al adquirir mercancías

Organización de la Hacienda Pública.

La Real Hacienda se encargaba de controlar los ingresos y egresos del gobierno de la Colonia para ello dispuso de un mecanismo de Oficiales Reales los cuales controlaban la percepción de impuestos, la llegada de los barcos de España, la salida de los mismos, el funcionamiento de las industrias y el comercio


Religioso

La conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos era un propósito al que los españoles daban tanta importancia como a la dominación militar. Por eso se dice que, junto con las acciones guerreras, hubo en Nueva España una conquista espiritual.
Imagen relacionada
Inmediatamente después de la derrota azteca, llegaron a Nueva España los primeros grupos de sacerdotes católicos. Pertenecían a órdenes religiosas de misioneros, es decir, a grupos que tenían organización y disciplina propias, cuya tarea era extender la religión entre aquellos considerados infieles o idólatras. Las órdenes que llegaron primero a la colonia fueron los franciscanos, los dominicos y los agustinos.

Como recordarás, en España había terminado hacía poco tiempo la guerra de cristianos contra los musulmanes y perduraba una actitud religiosa muy intensa y combativa. Ese fervor se reflejó en el trabajo de los misioneros.

Entre los misioneros había ideas distintas sobre la forma de convertir a los indígenas. Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica y el ejemplo; para lograrlo deberían conocer la lengua y las costumbres de cada pueblo y tratar humanamente a las personas.

Estas diferencias provocaron conflictos dentro de la Iglesia y frecuentes enfrentamientos entre los defensores de los indígenas, por un lado, y los colonizadores y el gobierno español por el otro.

Gran parte del conocimiento que tenemos sobre las culturas indígenas de la época de la conquista se lo debemos a los misioneros. Aprendieron las lenguas, escribieron diccionarios y recogieron información valiosa sobre el saber y las formas de vida prehispánicas. Muchos misioneros se ganaron el aprecio de los indígenas, porque según dice un escrito de la época “andan pobres y descalzos como nosotros, comen lo que nosotros, asiéntanse entre nosotros, conversan entre nosotros mansamente”.

Numerosos grupos indígenas se resistieron a abandonar sus creencias, pero al paso del tiempo el catolicismo se arraigó en la población india y mestiza. A los rituales religiosos se incorporaron formas de celebración y de culto, que tienen su origen en tradiciones muy antiguas y que dieron al catolicismo popular una personalidad propia.

En 1571, mientras en Europa se desarrollaban las guerras de religión, se extendió a Nueva España la actividad del Santo Oficio de la Inquisición. Esta organización tenía como fin investigar y castigar, con métodos muy crueles, a todos aquellos que no eran fieles católicos. Aunque en la colonia la acción de la Inquisición fue menos violenta que en España, provocó abusos y temores hasta que fue suprimida.

La Iglesia fue un elemento central en la vida de la Colonia. La educación dependía de ella, así como hospitales y hospicios. Los impresionantes templos y conventos que fueron edificados en todas las poblaciones novohispanas son muestra del poder y difusión alcanzados por la religión. También en las actividades económicas tenía la Iglesia un papel importante. El diezmo, impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes, dieron a la Iglesia grandes capitales, que otorgaba en préstamo a los individuos y aun al gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades en las ciudades y en el campo, que como no se podían vender, crearon un acaparamiento poco productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo xix.


Social

La sociedad se dividió en varias clases y castas. Fueron tres clases sociales y varias las castas que coexistieron en la Nueva España. El mestizaje iniciado tras la conquista siguió a través del tiempo en el virreinato, incorporando en este mosaico a africanos y asiáticos.

Las principales clases sociales del virreinato tuvieron, en algunos casos extremos, diferencias en cuanto a posibilidades de montar empresas, obtener altos puestos en el gobierno o desempeñar oficios y profesiones, ya que muchos de ellos estaban reservados a los nacidos en la península ibérica.

Principales clases sociales del virreinato de la Nueva España:

  • Españoles peninsulares: el gobierno, los altos cargos eclesiásticos y de negocios fueron exclusivos la mayor parte del tiempo a este grupo. La explotación minera y las mejores tierras de cultivo fueron acaparadas por ellos casi durante todo el tiempo que duró el virreinato.
  • Criollos: estos fueron hijos de españoles nacidos en américa, y muy a pesar de ser hijos de peninsulares, y aunque tuvieron facilidades para el comercio y la educación, los altos cargos en el gobierno les fueron excluidos durante algún tiempo, ya que sólo los peninsulares podían obtener tanto en el gobierno como en la Iglesia y la maquinaria mercantil que movía el virreinato los mejores puestos.
  • Indígenas: a los pueblos autóctonos de la Nueva España tras la conquista se les permitió conservar sus costumbres, su organización económica y sus pirámides sociales. Eran vistos como mano de obra para trabajar en las tierras que criollos y peninsulares explotaban, y no tenían acceso a altos cargos o educación de alto nivel.Castas sociales
Las castas fueron el resultado de las mezclas raciales que en la Nueva España se dieron con el pasar del tiempo. De esto surge una clasificación que se daba a la mezcla de españoles, indígenas, africanos, asiático etc.

Fueron las castas los estratos sociales más discriminados, muy a pesar de ello, dieron a la Nueva España y al México actual una diversidad multicultural.



Factores de la independencia

El proceso de Independencia de México fue largo y muy complejo. Los antecedentes de la independencia mexicana se remontan a mediados del siglo XVIII. Estos antecedentes los podemos dividir en factores internos y externos; y que permitieron que Miguel Hidalgo aboliera la esclavitud, decretara las gabelas y el uso del papel sellado, en la ciudad de Guadalajara, y para que José María Morelos continuara formando un ejército disciplinado militarmente y de carácter político.

Los factores externos pueden ser la Revolución Industrial, las ideas de la Ilustración, la Independencia de las Trece Colonias, la Revolución Francesa y también como factor determinante la invasión de Francia a España.

Los factores externos fueron importantes para la independencia de México, sin embargo los factores internos o las malas condiciones como la desigualdad, la discriminación, el racismo, la explotación y la miseria en gran parte de la población de la Nueva España detonaron la revuelta y la lucha que duró aproximadamente diez años.

Factores Internos 

Las Reformas Borbónicas
Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera decidida estas reformas.

Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España: 

La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército y en la burocracia, desplazando a muchos criollos.
    Resultado de imagen para reformas borbonicas
  1. La disminución del poder del Virrey frente a los intendentes. 
  2. Privilegiaron a una minoría de ricos mineros y comerciantes. 
  3. El aumento de los impuestos y la creación de nuevos impuestos que empobreciendo aún más al pueblo y generaron descontento en los criollos. 
  4. Gran inconformidad de los criollos por la expulsión de los Jesuitas en 1767. 
  5. Empobrecimiento de hacendados y mineros endeudados con la Iglesia Católica por la promulgación de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales 1804, la cual obligaba a la Iglesia a “recoger el dinero a sus deudores para prestarlo a la Real Hacienda” (Jáuregui, 2004:131). 
  6. La expansión de la cultura, las artes y el pensamiento ilustrado que influyeron en las ideas de independencia de los criollos ilustrados. 

El criollismo 
Desde el siglo XVII se gestó entre los criollos americanos un sentimiento de nacionalidad, de pertenencia a la tierra en la que habían nacido, de arraigo al suelo mexicano que desde el siglo XVII ya llamaban “patria”, con un claro deseo de distinguirse de los nacidos en España. El criollismo debe entenderse como un movimiento sociocultural que consiste en la toma de conciencia de los españoles nacidos en América sobre su propia identidad. Para afianzar ese sentimiento rescataron las huellas de un pasado glorioso y la devoción hacia la virgen de Guadalupe (Carpy, P. y López, E. 2000:30).
La explotación y miseria del pueblo 
Para inicio del siglo XIX en la Nueva España, igual que en las otras colonias americanas, existían importantes diferencias socio-económicas y culturales. El poder económico y político estaba en manos de una minoría de españoles peninsulares y criollos que representaban aproximadamente el 17% de la población. El resto estaba conformado por mestizos, indígenas, castas y negros quienes eran explotados en las minas, haciendas y obrajes o como sirvientes y jornaleros, sin derechos y con todas las obligaciones. Situación que se hacía más grave en periodos de hambrunas por las sequias y malas cosechas como las padecidas en 1785-1787 y 1808-1810.

El impacto de la crisis política de España (1808) Ante la noticia de la abdicación de Fernando VII al trono de España (recibida el 6 de julio de 1808), el cabildo de la Ciudad de México con mayoría criolla pidió al virrey, José de Iturrigaray, asumir el control directo del gobierno, de esta manera se pedía reconocer la soberanía de la nación. Un grupo de españoles encabezados por Gabriel de Yermo, impidieron esta acción y destituyeron del cargo a Iturrigaray, encarcelando a los principales instigadores: José Primo de Verdad, Juan Francisco Azcárate, Melchor de Talamantes y Jacobo de Villaurrutia, entre otros.


Factores Externos 

La Revolución industrial
Considerada una revolución tecnológica-científica se inició en Inglaterra en el siglo XVIII con el invento de la máquina de vapor y nuevas máquinas para hilar algodón y telares mecánicos, aumentando sustancialmente la producción. Pronto, los países europeos compitieron para producir mercancías y por encontrar mercados para vender su producción. Con la Revolución Industrial, los países más desarrollados pasaron a una etapa en la cual la industria desempeñaba el papel más importante para su crecimiento y expansión.

La Ilustración
Es un movimiento intelectual que se funda en la razón del hombre, desarrollado principalmente en Inglaterra y Francia en el siglo XVIII, cuestionó el “derecho divino de los reyes”, señalando que “todos los hombres son iguales a la luz de la razón y por tanto tienen los mismos derechos”. Los principales representantes de la Ilustración fueron el inglés John Locke y los franceses: François Marie Arouet, más conocido como Voltaire; Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu; y Juan Jacobo Rousseau.

Tanto la Revolución Industrial (en el campo económico) como la Ilustración (en el terreno de las ideas) cuestionaron la autoridad y fortaleza de la monarquía, contribuyendo a la consolidación de la burguesía como grupo social dominante.

La independencia de las Trece Colonias
Fue el primer movimiento de independencia en América para liberarse de Gran Bretaña considerada la potencia económica más importante. El movimiento estuvo inspirado en las ideas de la Ilustración. Los colonos norteamericanos lucharon por la defensa de los Derechos naturales del hombre y la democracia, proponiendo una nueva forma de organización política: la República. Las causas de la guerra de independencia fueron las continuas restricciones que impuso el gobierno inglés al comercio de los colonos como las leyes de Navegación (1651), de la Lana (1699), de la Melaza (1733) y del timbre (1765), aumentando los impuestos a los colonos.

En 1773 el gobierno aumentó el precio de las mercancías inglesas como el papel, el té, el vidrio y los tintes. Los colonos respondieron tirando al mar un cargamento de té, e instalando, en 1774 el Primer Congreso Continental con la representación de cada una de las Colonias. El Congreso asumió la organización política de las Colonias. El Segundo Congreso Continental (1775) con George Washington como comandante en Jefe, solicitó al Rey eliminar los impuestos y las restricciones comerciales, la respuesta del gobierno fue el bloque marítimo a las colonias, iniciando la guerra en 1776. El Congreso aprobó la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776, aunque la guerra continúo 6 años más, el 14 de enero de 1784 se firmó el tratado conocido como la Paz de París.

La revolución francesa 
Imagen relacionada
Es considerada la revolución más radical e importante por la ejecución del rey Luis XVI y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, documento que proclamó que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y consagró como derechos naturales e imprescindibles la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Frente a la grave crisis económica y los gastos exorbitantes de la monarquía absolutista de Luis XVI, era necesaria la reunión de los Estados Generales conformada por los representantes del clero, la nobleza y el tercer Estado o Estado llano (burguesía y pueblo en general). Ya reunidos los diferentes intereses provocaron desorden y confusión; , frente a la imposibilidad de la unidad el tercer Estado impuso el principio de la soberanía de la nación, simbolizada con la toma de la Bastilla, dando inicio a la revolución (1789-1799) y poniendo fin al absolutismo en Francia.

La invasión francesa a España La revolución francesa (1789-1799) provocó gran inestabilidad en las monarquías europeas, como respuesta España, Austria e Inglaterra se unieron para combatir al ejército francés. En 1799 Napoleón Bonaparte, mediante un golpe de estado, llegó al poder en Francia manteniéndose por 15 años, durante los cuales expandió su poderío por casi toda Europa. El rey de España Carlos IV estableció una alianza con Bonaparte cediendo a Francia su colonia de Santo Domingo. Ante esta alianza, Inglaterra declara la guerra a España, venciendo a su flotilla de buques de guerra llamada la “Armada invencible”. A pesar del sometimiento de la monarquía española a las exigencias económicas de Napoleón, el ejército francés invadió España en 1808. Napoleón impuso la abdicación de Carlos IV y de su hijo Fernando VII como monarcas españoles, otorgándole la Corona española a su hermano José Bonaparte. Generando un vació de poder en las colonias americanas.


Etapas de la independencia de México
Resultado de imagen para independencia de mexico

Las Etapas de la independencia de México ha sido dividida por historiadores y conocedores 
en cuatro. Primera etapa “El Inicio de la Guerra de Independencia”, segunda etapa “La Anhelada Organización de Fuerzas”, tercera etapa “La Resistencia en Guerra de Guerrillas” cuarta etapa “La Terminación y Consumación de la Independencia”. 

Primera etapa de la independencia de México.
Esta parte de la historia tiene como principal protagonista a Miguel Hidalgo y Costilla. Este nacionalista mexicano emprendió una cruzada que terminaría con su vida en un paredón de fusilamiento por tener como objetivo independizar a su nación sin tener la fuerza y organización necesaria para desatar un nudo resguardado por el imperio más poderoso de la época, el español.

Miguel Hidalgo lideró un levantamiento popular que fue descubierto tempranamente por los españoles. Esto ocurrió en 1810 y fue la primera chispa que levantó al pueblo mexicano hasta lograr su el 27 de septiembre de 1821.

Querétaro y Dolores
Querétaro fue la ciudad elegida por los conspiradores como sede para tener sus reuniones clandestinas en contra de la corona. Su estrategia consistía en lograr la destitución formal de españoles afectos a la corona de sus puestos en el gobierno de la provincia apoyado por un levantamiento popular que comenzaría el 1 de octubre.

Entre sus líderes estaban Ignacio Allende, Mariano Abasolo, Miguel Domínguez, Juan Aldama, Josefa Ortíz y Miguel Hidalgo y Costilla.

La conspiración fue expuesta el 9 de septiembre por José Mariano Galván y las cabezas conspiradoras fueron cayendo una a una en manos realistas. Entre los arrestos, Josefa Ortíz pudo avisar a otros líderes de la purga que se estaba llevando a cabo y varios lograron huir hasta la ciudad de Dolores para en voz de Hidalgo hacer lo que se conoció como el “Grito de Dolores”.

Batallas cruentas en casi todo el territorio mexicano se dieron cita hasta 1811, las cabezas de la insurgencia no tenían muy en claro los objetivos ni cómo lograrlos y poco a poco, a pesar de contar con la venia de casi todo el pueblo mexicano, los españoles fueron logrando victorias tras victorias tras acabar con la insurgencia.

Las fuerzas independentistas lograron un avance rápido y contundente a través de un par de ciudades importantes (Bajío y Nueva Esparta), pero Hidalgo una vez estando frente a Ciudad de México ordenó la fortificación de posiciones y no el avance.

Esta última decisión del primer insurgente ofendió al otro cabecilla, Allende, y a partir de ahí su relación se convirtió en una batalla de ideas constantes, aunado a esto, las derrotas sufridas dieron con el término de todo.

Tras tantas derrotas consecutivas los sublevados tuvieron que huir al norte y en Acatita de Baján fueron capturados y llevados a Chihuahua para su ejecución. A Hidalgo, Allende, Jiménez y Aldama les fueron cortadas las cabezas y expuestas en las esquinas de la alhóndiga de Granaditas como recuerdo para todos los que se quisieran volver a sublevar en el futuro.

Segunda etapa de la independencia
Este período también fue identificado por el nombre de su líder o capitán, se trata de la etapa de Morelos la cual comenzó inmediatamente después de la muerte del cura Miguel Hidalgo, en julio del año 1811. La protagonización del Militar insurrecto José María Morelos durante este período fue bastante importante, ya que durante este tiempo se definieron y fijaron con mayor claridad cuáles serían los objetivos del alzamiento independentista, de hecho, quedó tan pero tan claro cuál sería el propósito de la lucha en los aspectos socio-políticos que es algo que se puede constatar al leer el documento llamado Sentimientos de la Nación escrito precisamente por José Morelos y de fecha 14 de septiembre del año 1813.

A este tiempo, gracias a la intervención de Morelos, los mexicanos podían ver de forma clara y precisa la organización y la estructura estratégica tanto política como militar que les permitirían alcanzar sus metas. Los caudillos revolucionarios establecieron la llamada Suprema Junta Nacional Americana que llegó a estar dirigida por José Ignacio Antonio López Rayón, además de la creación del Congreso de Anahuac. La etapa de Morelos fue tanto constitucionalmente estructural como inmediatamente operaria debido a que se dio inicio al sistema de recaudación de impuestos y distribución de los bienes de la nación. Las organizaciones de justicia ahora daban la debida autonomía a todos los pueblos.

Finalmente, se da por terminada toda la ayuda que pudo haber dado este importante militar en la historia libertadora de México. El aporte de José María Morelos a la nación fue bastante significativo durante todo el proceso que los llevaría a independizarse, pero hasta allí pudo llegar y es que lamentablemente fallece en batalla el 22 de diciembre del año 1815 y con él finalizó esta etapa.

Tercera etapa de la independencia
La etapa de la resistencia tuvo lugar entre el mes de diciembre del año 1815 y el mes de febrero del año 1821. Pero, ¿por qué es llamada así? Porque esta etapa tuvo algunas características peculiares: los ánimos de luchar por una futura nación o país independiente habían decaído. En este aspecto jugó un papel estratégico muy interesante el cabecilla de los realistas, Félix María Calleja ya que con sus muchísimas palabrerías y persuasiones logró mermar las fuerzas anímicas de muchos insurgentes.

Otro factor que caracterizó este período fue nuevamente el desorden, y es que a pesar de todo el orden que se había establecido hasta el momento, parece que no había valido de nada y fue tirado al vacío porque nuevamente los rebeldes se habían convertido en tropas desordenadas y sin estrategias u objetivos fijos y claros como motivación para no frenarse o cesar de batallar contra el enemigo. Solamente en la zona sur de México se estaba guerreando por la autonomía del país, Vicente Guerrero estaba dando el máximo esfuerzo y con éxito por mantener encendido como una llama fuerte en el corazón de los habitantes, el espíritu independentista muy a pesar de las circunstancias, que hacían parecer que su verdadera felicidad y libertad estaba lejos, pues no se veían avecinar oportunidades de vencer.

A este punto, entra como buena mención el papel de Francisco Javier Mina, un liberal de origen español que se mantuvo hasta su muerte en el año 1817 de parte de los alzados independentistas, aunque fue de origen español, veló por la libertad y los derechos y los valores de todas las personas que estaban siendo denigradas bajo el dominio hispano y que no merecían bajo ningún motivo ser tratadas de tal modo y mucho menos en su propia tierra.

Cuarta etapa de la independencia
Tras 10 años de lucha, la causa popular se encuentra debilitada, pero la readopción de la Constitución de Cádiz en España va contra los intereses de la élite criolla de la Nueva España, la cual decide apoyar la causa independentista para mantener los privilegios y el control que ejercen en ultramar y evitar la legislación hispana. A raíz de este contexto (y después de fracasar en detener el avance de Vicente Guerrero), Agustín de Iturbide, líder del ejército realista, decide pactar con Guerrero y formar el Ejército Trigarante después del Plan de Iguala. El momento que pone fin a la larga lucha son los Tratados de Córdoba firmados en 1821, en los que Juan O’Donoju acepta la autonomía de México como una nación soberana e independiente. 






CONCLUSIÓN
Hemos retomado los mismos temas que tuvimos en la primaria y secundaria a lo largo de nuestras vidas. Pero sin duda fue más interesante retomar la historia de México en bachillerato, ya que el docente en cargo nos presentó la idea de comprender información detallada y curiosa que nunca veríamos en un libro de historia. Me parecieron muy buenas las clases de Historia de México en torno a información.

México empezó como un área geográfica donde habitaban culturas primitivas a lo largo de la prehistoria hasta la edad moderna. Estas civilizaciones avanzaron considerablemente por si solas muy apartadas del mundo, dando así culturas muy distintas.

Dentro de lo que fue México, hubo horizontes culturales que dividían las épocas de transición es estas culturas. Preclásico, con el desarrollo de estas; Clásico, con la creación de centros comerciales; y Posclásico, con el surgimiento de imperios militares como el azteca.

El inicio del fin de estas civilizaciones surge cuando los españoles descubren América, dando lugar a un gran imperio y una gran red de comercio así como una mezcla cultural histórica.

Tiempo después del descubrimiento, los españoles logran conquistar uno de los imperios más fuertes de mesoamérica, dando paso a la conquista de todo el lugar. España implantaría un poder llamado virreinato con una política clasista y poco respetuosa con los indígenas.

Al pasar 300 años, España tendría problemas que terminarían en cambios políticos muy fuertes que causarían inconformidad en la Nueva España. A causa de esto, se crearían movimientos de independencia que se completarían hasta 1821.


https://culturacolectiva.com/historia/etapas-de-la-independencia-que-debes-conocer

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares